Envíos
El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • Este artículo no ha sido previamente publicado, ni está en proceso de selección en otra revista.
  • Título del artículo: Versión en español, portugués e inglés. Longitud máxima de 72 caracteres; aproximadamente 15 palabras.
  • Información de autores: deben incluirse los nombres completos, e mail de los autores, número de identificación Orcid, teléfono de contacto, afiliaciones institucionales y el aporte de cada autor al manuscrito.
  • Palabras clave: De tres a cinco palabras clave en español y portugués, Key words en inglés, tomadas de un tesauro médico Library of Medicine's Medical Subject Headings (MeSH) browser list at www.nlm.nih.gov/mesh. y DeCS de la Biblioteca Virtual en Salud
  • Resumen: Debe tener una extensión máxima de 300 palabras.
  • Estructura del artículo: los manuscritos deben tener una estructura clara. Para los artículos originales se sugiere que sea: Introducción, métodos, diseño, materiales, resultados, discusión, conclusiones.
  • Figuras y tablas: deben estar identificadas con números, títulos y fuentes
  • Referencias: deben estar en estilo Vancouver

Directrices para autores/as

La revista publica artículos originales de investigación, revisión de la literatura y artículos cortos. También publica reportes de caso y reseñas críticas de libros sobre ciencias de la vida y de la salud. A continuación, algunas particularidades sobre cada tipología textual:

Artículo de investigación. La extensión máxima de los artículos de investigación será de diez mil (10.000) palabras, sin incluir el listado de referencias. Los artículos de investigación deben escribirse de acuerdo con la estructura usual para presentar sus contenidos: introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones.

Artículo de revisión. La extensión máxima de los artículos de revisión será de diez mil (10.000) palabras, sin incluir el listado de referencias. La revista aceptará revisiones sistemáticas y sistematizadas con enfoque cuantitativo o cualitativo. El propósito de las revisiones, como es natural, será el de revisar y sintetizar la literatura más importante alrededor de un tema de investigación, teoría o metodología, con el fin de establecer su estado actual en el área.  La estructura de las revisiones debe seguir las secciones usuales de un artículo: introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones.

Reportes de caso. La extensión máxima será de 5000 palabras. El reporte de caso es la presentación de la experiencia profesional basada en el estudio de casos particulares de interés para el profesional y en el cual se discuten el tema y sus po­sibles aproximaciones. El estilo del reporte de caso es narrativo, generalmente cronológico, y se debe resaltar la importancia científica o académica del caso. Los reportes de casos clínicos deben contar con el consentimiento informado del paciente o de su responsable para su publicación y los datos de identificación deben ser anonimizados. Se presenta un resumen breve (estructurado o no) y de 2 a 5 palabras clave en español, inglés y portugués. La introducción presenta una breve revisión de la literatura científica actual; la presentación del caso incluye datos demográficos, las quejas principales y la perspectiva del paciente, los principales hallazgos clínicos, de las pruebas diagnósticas realizadas y sus resultados, los diagnósticos diferenciales, las intervenciones realizadas, la evolución y el seguimiento. Se pueden utilizar tablas y figuras. La discusión  presenta las fortalezas y las limitaciones del caso, en comparación con la literatura y las conclusiones destacan las lecciones aprendidas. Se recomienda seguir las guías CARE para reportes de casos. (www.care-statement.org).

Artículo corto (nota). La extensión máxima de los artículos cortos será de tres mil (3000) palabras, sin incluir el listado de referencias. El enfoque de estos artículos es crítico y deben hacer un análisis o dar una perspectiva novedosa sobre asuntos polémicos vigentes o de coyuntura para las discusiones actuales en ciencias de la salud y de la vida. Su estructura de presentación es flexible, pero deben siempre tener una introducción, un desarrollo de contenidos en el cuerpo del texto, y unas conclusiones. También deben incluir un apartado de referencias.

Reseña crítica. La extensión máxima permitida para una reseña será de mil quinientas (1500) palabras, sin incluir el listado de referencias. La revista está interesada en reseñas de libros sobre el campo de ciencias de la vida y ciencias de la salud, que se hayan publicado en el año en curso (al sometimiento) o en el año inmediatamente anterior. Cada reseña será sometida a un proceso de revisión editorial para establecer la calidad de la estructura y la argumentación de la reseña, su pertinencia para el área y la vigencia del libro que se reseña. El enfoque de la reseña debe ser crítico; el autor debe plantear su perspectiva y un análisis sobre las contribuciones del libro. No es del interés publicar reseñas descriptivas de los contenidos y también se tendrá en cuenta en la decisión de publicación, la editorial por la que el libro ha sido publicado. 

Formato

  • Los manuscritos deben ser enviados a través de la plataforma de Open Journal Systems (https://revistasaludbosque.unbosque.edu.co/), previo registro como autor.
  • El manuscrito debe ser un archivo de Word en tamaño carta, con espacio 1,5 (esto incluye tablas de referencias); las páginas deben estar numeradas. Tipo de fuente Tahoma 12.
  • En un archivo de una página debe aparecer el título y los datos de los autores:
  • título
  • nom­bres y apellidos de los autores con su número de identificación ORCID y su afiliación institucional (los nombres serán publicados en el orden y manera que fueron en­viados)
  • indicación del autor responsable de la co­rrespondencia
  • un título abreviado que no exceda los cuarenta caracteres, para identificación de las pá­ginas impares
  • si el artículo recibió ayuda o auxilio de alguna agencia de financiación
  • si el artículo se basa en una tesis académica, se debe indicar el título, el año y la institución donde fue presentado
  • si el trabajo fue presentado en reunión científica, se debe indicar el nombre del evento, el lugar y la fecha
  • declaración de posibles conflictos de interés de los autores
  • agradecimientos: concisos, directos y dirigidos a personas o instituciones que contribuyeron sustancialmente al artículo.
  • En un archivo diferente incluir el manuscrito, sin identificación de los autores para permitir la evaluación ciega. Se debe tener en cuenta la eliminación de la identificación en el archivo de Word.
  • El manuscrito consta de un resumen (en español, inglés y por­tugués) estructurado, con una extensión no superior a 300 palabras y con más de cinco palabras clave, to­madas de un tesauro médico reconocido. Los resúmenes estructurados incluirán introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados principales y conclusiones.
  • Las tablas y las figuras (gráficas, fotografías, dibujos, esquemas) deben aclarar o aportar al texto, no dupli­car el contenido. Cada una debe tener un título en la parte superior y, si es el caso, anotaciones en la parte inferior. Deben clasificarse de acuerdo con el orden de aparición en el texto y sitio de inclusión. Estas tablas y figuras deben ser enviadas en archivos y hojas independientes.
  • Las referencias en el texto, en los subtítulos y en las figuras tendrán enumeración consecutiva según el orden de aparición en el texto.
  • Las abreviaturas serán indicadas en el tex­to en el momento de su primera utilización. Posterior­mente se seguirá utilizando únicamente la abreviatura.
  • El estilo y la puntuación de las referencias siguen el formato que recomienda las guías del estilo de Vancouver. Ver, por ejemplo: https://libguides.ucd.ie/academicintegrity/vancouverstyle
  • Las abre­viaturas de las revistas deben estar conformes con el estilo utilizado en el Index Medicus. Aunque todo depende del artículo, en general se aconseja la inclu­sión de, al menos, cincuenta referencias para artículos de revisión. La exactitud de las referencias bibliográfi­cas es de responsabilidad de los autores.

El Editor y el Comité Editorial de la Revista Salud Bosque muy respetuosamente solicitan a los autores se sirvan anexar a sus artículos los siguientes documentos cuidadosamente diligenciados:
Formato presentación de artículo.
Declaración de conflicto de intereses.
Declaración de originalidad y cesión de derechos patrimoniales de autor.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.