Representaciones sociales de la motivación laboral y la productividad de los trabajadores de la salud, La Piedad, Michoacán, México
PDF

Palabras clave

Motivación Laboral
Productividad
Representaciones sociales
Trabajo.

Cómo citar

Quezada Valadés, M. G., & Torres López, T. M. (2017). Representaciones sociales de la motivación laboral y la productividad de los trabajadores de la salud, La Piedad, Michoacán, México. Revista Salud Bosque, 7(1), 33–45. https://doi.org/10.18270/rsb.v7i1.2093

Resumen

Objetivo. Analizar las representaciones sociales de la motivación laboral y la productividad de los trabajadores de la salud de La Piedad, Michoacán, México.
Método. El estudio comprendió dos fases: a) la estructura de las representaciones sociales realizada mediante la identificación del núcleo central, empleando el criterio de prominencia (salience) con base en el análisis prototípico, y b) el contenido de las representaciones sociales basado en el análisis procesual cualitativo, de categorías temáticas manifestadas en el discurso de los participantes. Los participantes fueron seleccionados por muestreo propositivo, y 40 trabajadores de la salud fueron entrevistados usando listados libres. Se realizó triangulación por contrastación teórica y de investigadores.
Resultados. Las representaciones sociales de la motivación laboral hacen énfasis en el respeto, el reconocimiento, el buen entorno laboral y la satisfacción del trabajador para el buen desempeño laboral; también, tienen un gran valor la necesidad de capacitación y el estímulo por parte de las autoridades. Las representaciones sociales de productividad incluyen aspectos relacionados con la organización de la institución, el cumplimiento de metas, el desarrollo de capacidades y habilidades, y los valores personales, para aspirar a un mejor puesto, con mejores salarios y prestaciones. Además, los trabajadores de la salud manifiestan carencias motivacionales y de reconocimiento a su desempeño en el entorno laboral.
Conclusiones. Resulta necesaria una intervención para mejorar el clima laboral en la institución.
https://doi.org/10.18270/rsb.v7i1.2093
PDF

Citas

Secretaría de Salud de Michoacán. Plantilla de personal. La Piedad, Michoacán: Recursos Humanos; 2015. p. 1-65.

Roloff G. La autovaloración en el estudio de la personalidad. Psicología de la personalidad. La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 1984. p. 151.

Robbins S. Comportamiento organizacional. México: Pearson

Educación; 2009. P. 175.

Martínez De Ita M. El concepto de productividad en el análisis

económico. Red de Estudios de la Economía Mundial,

Fecha de consulta: 20 de mayo de 2017. Disponible

en: http://www.redem.buap.mx/acrobat/eugenia1.pdf.

Simposio de Bienestar Social Laboral, memorias. Talento

humano y gestión pública. Bogotá: Departamento Administrativo

de la Función Pública; 1993.

Giovannone P. La gestión de la motivación organizacional

con el enfoque de la teoría de Herzberg, un estudio empírico

(tesis). La Plata, Argentina; Universidad Nacional de

La Plata; 2011.

Hernández-Pólito A. Motivación, satisfacción y desempeño

laboral en organizaciones públicas y privadas. ANFECA,

Fecha de consulta: 20 de mayo de 2017. Disponible

en: http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xviii/

docs/3.23.pdf.

Diez J, Abreu J. Impacto de la capacitación interna en la

productividad y estandarización de procesos productivos:

un estudio de caso. International Journal of Good Conscience.

;4:3-45.

Fuentes S. Satisfacción laboral y su influencia en la productividad

(tesis). Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar;

Banchs M. Aproximaciones procesuales y estructurales al

estudio de las representaciones sociales. Papers on social

representations. 2000; 9 (1).p. 31-35. Available from: http://

www.psych.lse.ac.uk/psr/PSR2000/9_3Banch.pdfAbric

Abric J. “Metodología de recolección de las representaciones

sociales” en Jean Claude Abric (coordinador), Prácticas

sociales y representaciones, México, Ediciones Coyoacán.

p. 53-74.

Verges P, Tyszka T. Noyau central, saillance et propriétés

structurales. Papers on Social Representations. 1994;3(1).

p. 3-12. Available from: http://www.psych.lse.ac.uk/psr/

PSR1994/3_1994Verg1.pdf

Suri H. Purposeful Sampling in Qualitative Research Synthesis.

Qualitative Research Journal. 2011;11(2). p. 63-75.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.