Resumen
Introducción: las Ciencias de la Salud constituyen una rama de la ciencia de gran interés social y económico, por lo que, un análisis bibliométrico de las revistas científicas afines a optometría en Colombia puede aportar a mejorar el nivel de la investigación en este campo. Objetivo general de la investigación: reconocer el comportamiento bibliométrico de las revistas científicas afines a Optometría, publicadas en Colombia, durante el periodo 2014 – 2019. Materiales y métodos: se llevó a cabo un análisis bibliométrico descriptivo-retrospectivo con corte transversal de 241 publicaciones realizadas en las cinco revistas científicas afines a Optometría existentes en el país. Resultados: se halló que el área temática prevalente en los artículos revisados fue Diagnóstico y Tratamiento. Es preponderante la multi autoría de 2 a 5 autores. Las revistas poseen aislamientos altos. Las citas en otro idioma diferente al español superaron el 50% en todas las revistas analizadas. El diseño específico más utilizado fue el descriptivo de corte transversal. Tipo de documento más empleado fue investigación. El descriptor con mayor aparición fue Retina. Conclusión: se pude afirmar que en Colombia existen pocos estudios bibliométricos en el área de Optometría; en el país, se ha logrado desarrollar un grupo de revistas que dan visibilidad a los resultados de investigaciones hechas, principalmente, a nivel nacional. Estás investigaciones y, por ende, los artículos resultantes de ellas pueden ser mejorados en cuanto a niveles de apertura, diseño de investigación y actualización de fuentes de citación.
Citas
Falagas ME, Karavasiou AI, Bliziotis IA. A bibliometric analysis of global trends of research productivityin tropical medicine. Acta Trop. 2006 Oct;99(2-3):155-9. DOI: 10.1016/j.actatropica.2006.07.011
Diaz-Narváez VP. Metodología de la investigación científica y bioestadística. Para médicos, odontólogos y estudiantes de ciencias de la salud. 2ª ed. Santiago de Chile: Ril editores; 2009.
Lombardo-Vaillant TA, de Dios-Soler MC, Miralles-Aguilera E. Consideraciones en torno al problema de las publicaciones científicas de los profesionales de la salud. Educ Med Super. 2013;27(1):135-45.
Pérez-Andrés C, Estrada-Lorenzo JM, Villar-Álvarez F, Rebollo-Rodríguez MJ. Estudio bibliométrico de los artículos originales de la Revista Española de Salud Pública (1991-2000). Parte Primera: indicadores generales. Rev. Esp. Salud Publica. 2002; 76(6):659-72.
Barrera Suárez KV, Pinzón León JS, Acuña Gómez JS, Jiménez Barbosa WG, Suárez JO. Análisis bibliométrico de la revista Infectio, 1995 a 2011. Infectio. 2012; 16 (3):166-72. https://doi.org/10.1016/S0123-9392(12)70007-3
Camps D. Limitaciones de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la actividad científica biomédica. Colomb Med. 2008;39(1):74-9.
Ardanuy J. Breve introducción a la bibliometría. Barcelona: Universitat de Barcelona; 2012.
Camps D, Recuero Y, Samar ME, Ávila R. Análisis bibliométrico de tesis de doctorado del área de las ciencias de la salud: primera parte, odontología. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba. 2005;62(3):53-6. https://doi.org/10.31053/1853.0605.v62.n3.32516
Solano-López E, Castellanos-Quintero S, López-Rodríguez del Rey M, Hernández-Fernández J. La bibliometría: una herramienta eficaz para evaluar la actividad científica postgraduada. MediSur. 2009; 7(4):59-62.
Gómez-Sancho JM, Mancebón-Torrubia MJ. The evaluation of scientific production: Towards a neutral impact factor. Scientometrics. 2009; 81(2): 435 -58. https://doi.org/10.1007/s11192-008-2137-1
López-Gonzalez AA, Nuñez-Fernandez C, Vicente-Herrero MT, Monroy-Fuenmayor MN, Sarasibar-Ezcurra H, Tejedo-Benedicto E.
Análisis bibliométrico de la productividad científica de los artículos originales relacionados con salud laboral publicados por diferentes revistas españolas entre los años 1997 y 2006. Medicina balear. 2008;23(1):17-24.
Spinak E. Los análisis cuantitativos de la literatura científica y su validez para juzgar la producción latinoamericana. Bol Oficina Sanit Panam. 1996; 120(2):139-47
Peralta-González MJ, Frías-Guzmán M, Gregorio-Chaviano O. Criterios, clasificaciones y tendencias de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la ciencia. Rev. cuba. inf. cienc. Salud. 2015; 26 (3): 290-309.
Yang S, Needleman H, Niederman R. A bibliometric analysis of the pediatric dental literature in MEDLINE. Pediatr Dent. 2001;23(5):415-8.
Maz-Machado A, Jiménez-Fanjul NN, Villarraga-Rico E. La producción científica colombiana en SciELO: un análisis bibliométrico. Rev Interam Bibliot. 2016;39(2):111-9. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v39n2a03
Escorcia-Otalora TA. Análisis bibliométrico como herramienta para el seguimiento de publicaciones científicas, tesis y trabajos de grado [trabajo de grado]. Bogotá: programa de Microbiología industrial- Pontificia Universidad Javeriana. 2008.
Urbizagastegui RA. La colaboración de los autores en la literatura producida sobre la Ley de Lotka. Ciência da Informação; 2011; 46 (3):266-79. DOI:10.18225/ci.inf..v40i2.1315
Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeno Y, Reyes-Pérez JJ, Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeno Y, Reyes-Pérez JJ. Análisis bibliométrico de la revista Investigación en Educación Médica. Período 2012-2016. Investigación educ. médica. 2018;7(25):18-26.
http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2017.02.003
Sotelo-Cruz N, Atrián-Salazar ML, Trujillo-López S. Indicadores de obsolescencia de la literatura médica en una revista pediátrica mexicana. Gac Med Mex. 2016;152(2):202-7.
Rev Hisp Cienc Salud RHCS. Instrucciones para los autores. Rev Hisp Cienc Salud. 2016;2(4)334-7.
Soteriades ES, Falagas ME. A bibliometric analysis in the fields of preventive medicine, occupational and environmental medicine, epidemiology, and public health. BMC Public Health. 2006;6(1):301. DOI: 10.1186/1471-2458-6-301
Torres-Salinas D, Jiménez-Contreras E. Introducción y estudio comparativo de los nuevos indicadores de citación sobre revistas científicas en Journal Citation Reports y Scopus. Prof. de la Inf. 2010; 19 (2): 201-8.
Pineda-Ospina DL. Análisis bibliométrico para la identificación de factores de innovación en la industria alimenticia. AD-minister. 2015; (27):95-126. https://doi.org/10.17230/ad-minister.27.5
Bernal-Gil N, Romero-Menjura K, Jimenez-Barbosa IA. Historia y análisis bibliométrico de la revista Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular. Cienc Tecnol Salud Vis Ocul. 2017; (2):71-82. https://doi.org/10.19052/sv.4228
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias. Guía para el reconocimiento y medición de grupos de investigación e investigadores. Bogotá DC: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bogotá: Dirección de Fomento a la Investigación-COLCIENCIAS; 2016.
Ragghianti CP, Martínez R, Martins J, Gallo JE. Comparative study of scientific publications in Ophthalmology and Visual Sciences in Argentina, Brazil, Chile, Paraguay, and Uruguay (1995-2004). Arq Bras Oftalmol. 2006;69(5):719-23.
DOI: 10.1590/s0004-27492006000500019
Katibeh M, Moein HR, Javadi MA. Contribution of Iran to the ophthalmic literature over the past three decades. J Ophthalmic Vis Res. 2011;6(3):225-6.
Povedano-Montero FJ, López-Muñoz F, Hidalgo-Santa Cruz F. Bibliometric analysis of the scientific production in the area of Optometry. Arch Soc Esp Oftalmol. 2016;91(4):160-9. DOI: 10.1016/j.oftal.2015.10.014
Navarro P, Cantín M, Ottone NE. Diseños de investigación utilizados en revistas odontológicas de la red SciELO: una visión bibliométrica. Av Odontoestomatol. 2016;32(3):153-8.
Romani-Romani FR, Roque-Henríquez J, Vásquez-Loarte T, Mormontoy-Calvo H, Vásquez-Soplopuco H. Análisis bibliométrico de la producción científica sobre las agendas nacionales de investigación en el Perú 2011-2014. An Fac med. 2016;77(3):241-9. DOI:10.15381/anales.v77i3.12410
Escorcia-Otálora TA, Poutou-Piñales RA. Análisis bibliométrico de los artículos originales publicados en la revista Universitas Scientiarum (1987-2007). Univ Sci. 2008;13(3):236-44.
Alvis-Guzmán N, De La Hoz-Restrepo F. Producción científica en ciencias de la salud en Colombia, 1993-2003. Rev salud pública. 2006;(8):25-37. DOI:10.1590/S0124-00642006000100003
Zou F, Wu M, Wu K. Outcomes associated with ophthalmology, optometry and visual science literature in the Science Citation Index from mainland China, 2000–2007. Scientometrics. 2009;81(3):671. https://doi.org/10.1007/s11192-009-2191-3
Contreras-Duque JC, Salamanca-Libreros OF. Análisis bibliométrico de las publicaciones de la Revista de la Sociedad Colombiana de Oftalmología durante el periodo 2004 - 2013. Rev. Soc. Colomb. Oftalmol. 2018;48(1):83-90.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2021 Universidad El Bosque